70 años dejando huella en la historia de la
Pediatría en México
El año de 1943, estuvo enmarcado por la Segunda Guerra Mundial y la declaración de guerra de las llamadas potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón); y México alcanzaba niveles de natalidad muy altos en una población analfabeta -en su gran mayoría-. A la par, la mortalidad infantil elevada comprometió al presidente Manuel Ávila Camacho a realizar estrategias nacionales para reducir las cifras, entonces se iniciaron las primeras campañas de vacunación. En este contexto, el 30 de abril abrió sus puertas el Hospital Infantil de México, dando un nuevo sentido a la atención de la población infantil. Proyecto ideado desde 1920, que tuvo que enfrentar serios tropiezos y grandes obstáculos para concretarse bajo el liderazgo del doctor Federico Gómez Santos.
La misión trascendental y significativa de este Instituto Nacional de Salud se ha cumplido a lo largo de setenta años de historia; tiempo en el que ha sido ejemplo para otras instituciones de salud al incorporar modelos innovadores de atención,
administración y formación de recursos humanos.
Para celebrar los éxitos alcanzados y valorar las experiencias vividas, aunado a los festejos del Día del Niño, se llevó a cabo una emotiva ceremonia en el auditorio de esta Institución, que contó con la presencia de la Secretaria de Salud, la doctora Mercedes Juan López e invitados especiales.
Durante la ceremonia, la funcionaria precisó que el HIMFG en siete décadas, “se ha mantenido por ser un modelo innovador de la medicina pediátrica, al conjugar de manera integral la investigación, la enseñanza y la atención médica”. Resaltó las aportaciones en las áreas epidemiológica, clínica y molecular para el tratamiento y cura de las diversas enfermedades que han impactado -ayer y hoy- a la población infantil.
Asímismo, señaló que esta Institución ha contribuido -de forma relevante- en la reducción de la mortalidad infantil del país, al promover los programas de vacunación, reanimación cardiopulmonar en el recién nacido y de lactancia materna. Sin embargo, ahora tiene un reto considerable: atender enfermedades graves como cáncer, leucemia, obesidad y diabetes. Es por ello que invitó a los pediatras del país a conjuntar esfuerzos para reducir los índices de morbi-mortalidad relacionados con estos padecimientos.
En su intervención, el doctor José Alberto García Aranda, director general del HIMFG, dijo a los presentes que el liderazgo que mantiene esta Institución se debe a la denodada labor de sus trabajadores, a la calidad de sus investigadores y maestros quienes contribuyeron al avance de la Pediatría y de la medicina, al interior y fuera del país.
Agregó que el espíritu con que fue creado “nunca ha sido quebrantado; por el contrario, fue sostenido y enriquecido por sus trabajadores, encabezado por un grupo de médicos ejemplares que, con esfuerzo, soportaron los embates políticos de la época”. E hizo una especial mención al doctor Jesús Kumate Rodríguez, presente en el acto, a quien se le debe que al nombre del Hospital Infantil de México se le agregara “Federico Gómez”, además se reconoció su labor como maestro e investigador.
Con orgullo, externó que la Institución ha cumplido con cada una de las tareas encomendadas pese a enfrentar un sismo y dos cismas, lo cual llena de satisfacción a estos primeros setenta años de éxito. Y agregó que el Hospital enfrentará “los retos futuros desde los sólidos cimientos que nos legaron”.
Al término de los discursos, la Secretaría de Salud, en compañía de la directora general del Servicio Postal Mexicano, Yuridia Mascott Pérez, cancelaron el timbre postal conmemorativo del nosocomio.
La culminación de emociones llegó al momento de ser presentado el billete de Lotería Nacional alusivo al aniversario; entonces el auditorio se inundó del grito peculiar de dos niños gritones: “¡70 años. Hospital Infantil de México! ¡70 años, Hospital Infantil de México! ¡Premio Mayor. Premio Mayor!” Ataviados en un traje color rojo y dorado, estos pequeños lograron estremecer a los asistentes y los aplausos no se hicieron esperar.
Posteriormente los doctores José Alberto García Aranda y Mercedes Juan develaron la placa que quedará como testimonio de este aniversario.
Finalmente, el doctor Juan Ramón de la Fuente Ramírez, coordinador del Seminario de Estudios sobre Globalidad de la UNAM, ofreció la conferencia magistral Medicina y Sociedad. Donde enunció que hoy día se observa -con preocupación- un “empobrecimiento intelectual” de los médicos, y los llamó ha atender con ética y perspectiva laica los próximos debates éticos y sociales. Aunado a ello invitó a los doctores en formación y al personal de salud a no perder de vista a los enfermos más necesitados o desprotegidos.
Al finalizar, autoridades, funcionarios e invitados especiales dieron un recorrido por las nuevas instalaciones del edificio de Rehabilitación, no sin antes encontrar a varios personajes extraídos de los cuentos de princesas, historietas de súper héroes y caricaturas, que iban y venían por las salas de hospitalización y consulta externa con la firme intención de dibujar sonrisas en los pacientes.